En México, el problema de los niños en condición de calle es muy serio, todos los días se les ve en los cruces de avenidas principales, vendiendo dulces, pidiendo dinero y quien sabe con quién viven o si están siendo explotados por personas sin escrúpulos.
Hay niños que, a muy temprana edad experimentan situaciones de vivir sin un sistema familia sana o en condiciones de pobreza, y tienen que ser parte del apoyo del sustento familiar.
Es pertinente aclarar la diferencia entre niños en situación de calle y niños de la calle, para una mejor comprensión de la problemática, sin embargo, ambos grupos enfrentan situaciones de vulnerabilidad que requieren protección y apoyo.
México no es el único que enfrenta esta problemática de la situación de niños en la primera infancia, que debe ser protegida y disfrutar de sus derechos, como lo estipula Convención sobre los Derechos del Niño, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
No hay información oficial ya que, el INEGI no cuenta cifras reales y sus datos se basan encuesta de otros rubros entre ellas la de Población de Vivienda de 2020 que arroja una población aproximada en situación de calle de 5,778 y en la Ciudad de México, 1,226 personas.
Según la UNICEF existen 100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina, cuyas edades oscilan entre los 10 y 14 años, aclarando que el término de Niños de la calle es general, solo para dimensionar el problema.
En el caso de niños de la calle, el trabajo que realiza Hogares Providencia IAP es muy importante ya que se dedica a proteger, salvaguardar y promocionar los derechos de los niñas, niños y jóvenes, les da oportunidad de un futuro mejor, transformando su perspectiva de manera integral y bajo un sistema de “puertas abiertas”, combinando varios elementos para lograrlo: actitud, vinculación, acompañamiento y reforzando hábitos positivos.
Los Servicios que ponen a la disposición de esta población:
- Alimentación y hogar, con unas figuras maternas llamadas “tías educadoras”
- Atención médica y nutricional.
- Desarrollo de actividades de vida diaria y autocuidado.
- Educación escolar (escuelas públicas con las que hacen vinculación), con apoyo pedagógico
- Atención psicológica (individual y grupal), para una vida emocional sana
- Capacitación para el trabajo,
- Actividades deportivas
Con estos elementos pueden desarrollar un plan de vida.
Los hogares son, según el grupo de edad para darles lo que realmente necesitan:
- Hogar San José de Calasanz, Primera Infancia de 0 a 6 años
- Hogar Sonrisas para niñas de 7 a 11 años
- Hogar San Ignacio de Loyola para niñas y adolescentes mujeres de 12 a 18 años.
- Hogar Alegría para niños y adolescentes hombres de 6 a 18 años
Estos niños llegan por canalización de otras instituciones hermanas públicas y privada, que hacen un trabajo en común, por la parte pública por el DIF.
Es un trabajo arduo el que realiza esta institución, para cambiar vidas y un futuro mejor para nuestro país generando hombre y mujeres que sumen al progreso.
Los niños en condición de calle, mantiene cierta relación con sus familias, pero realizan actividades en la calle para apoyo del sustento, como es la venta de periódico, de dulces, o simplemente mendigar, pero regresan a sus casas tienen un sentido de familia.
Los niños de la calle, viven y obtienen su sustento de la calle, no cuenta con alguien responsable y están en la calle porque son abandonados o por propia voluntad.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/704280/NNA_en_Situaci_n_de_Calle_Estrategia_Atenci_n_y_Protecci_n_Integral.pdf Documento realizado por la Comisión para la Igualdad Sustantiva entre Niñas, Niños y Adolescentes 2022-2024
Deja un comentario