En un hecho histórico de cooperación internacional, el Gobierno de Japón, a través del programa de Asistencia Financiera No-Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC), otorgó a APAC, IAP (Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral) una donación de 110,317 dólares para la adquisición de un exoesqueleto Trexo, un dispositivo de neurorehabilitación robótica que transformará los procesos de rehabilitación infantil en México.
La firma del convenio se celebró en las instalaciones de APAC, con la participación del excelentísimo Kozo Honsei, embajador de Japón en México, y de Guadalupe Maldonado Guerrero, directora general de la institución. Este acuerdo representa un parteaguas en la atención a personas con parálisis cerebral, ya que permitirá fortalecer los servicios de rehabilitación e impactar directamente en la calidad de vida de más de 200 niñas, niños y jóvenes que acuden semanalmente a recibir terapia.
Cooperación bilateral y compromiso social
Durante su intervención, el embajador Honsei subrayó que la inclusión social de las personas con discapacidad es una prioridad que Japón comparte con México. Señaló que la entrega de este equipo especializado responde al compromiso de no dejar a nadie atrás, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
“Los dispositivos que se donarán son innovadores y permitirán a los niños con parálisis cerebral desarrollar mayor libertad de movimiento, fortalecer su crecimiento físico y también experimentar una satisfacción emocional invaluable al lograr caminar por sí mismos”, afirmó.
Un logro histórico para APAC
Por su parte, la maestra Guadalupe Maldonado Guerreo destacó que este día marca un acuerdo histórico entre el Gobierno de Japón y APAC, consolidando una colaboración a largo plazo en beneficio de la población con discapacidad en México.
“Se trata de un acto de confianza y cooperación internacional que fortalece los lazos de amistad entre Japón y México. Este apoyo no solo es tecnología de última generación, también es esperanza y solidaridad para nuestras familias”, expresó.
La directora explicó que el Trexo se sumará al laboratorio de marcha de vanguardia con el que ya cuenta la institución. Dicho laboratorio integra más de 11 dispositivos de neurorehabilitación robótica, provenientes de países como España, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. Con esta infraestructura, APAC se mantiene como referente en Latinoamérica en materia de innovación tecnológica aplicada a la rehabilitación.
Entrevista exclusiva: una visión de futuro
En entrevista posterior al acto protocolario, Maldonado compartió que este convenio coloca a APAC a la vanguardia en el uso de tecnologías robóticas para la atención de personas con parálisis cerebral:
“Hoy, gracias a este apoyo, más de 200 niñas, niños y jóvenes tendrán acceso a tecnología que antes parecía inalcanzable. Estamos trayendo equipos de todo el mundo, pero lo más importante es que ponemos esta innovación al alcance de la población de escasos recursos que confía en nosotros”.
Un paso hacia la inclusión real
La ceremonia también sirvió como marco para reflexionar sobre el próximo Día Mundial de la Parálisis Cerebral, que se conmemora el 6 de octubre. En este contexto, los representantes de Japón y APAC coincidieron en que la inclusión de las personas con discapacidad implica no solo rehabilitación física, sino también oportunidades educativas, laborales y de participación comunitaria.
Desde hace más de 55 años, APAC trabaja con convicción y entrega para brindar rehabilitación, educación, formación laboral e inclusión social a más de 500 personas con parálisis cerebral y otras discapacidades. Esta donación refuerza la misión de la institución: acompañar a cada persona para que logre desarrollar su máximo potencial en un entorno de respeto, dignidad y esperanza.
Conclusión
El convenio firmado entre Japón y APAC no solo dota de un nuevo dispositivo robótico a la institución, sino que abre la puerta a una nueva era de colaboración internacional. Representa un acto tangible de solidaridad y confianza que impactará directamente en cientos de familias mexicanas.
Con este apoyo, Japón reafirma su compromiso de cooperación y México fortalece su capacidad de atención a la discapacidad mediante tecnología de punta. APAC, por su parte, consolida su papel como referente en innovación social y rehabilitación infantil, demostrando que la inclusión no debe ser solo una aspiración, sino una realidad cotidiana.
Deja un comentario