Según la National Institute on Aging, define “el Alzheimer como un trastorno del cerebro que lentamente destruye la memoria y las habilidades de pensamiento y, con el tiempo la capacidad de realizar hasta las tareas más sencillas”.
La enfermedad, se debe a cambios en el cerebro por la presencia de la proteína llamada Beta Amiloide que se acumula frecuentemente en el lóbulo temporal. Dicha toxina provoca inflación y muerte progresiva de las neuronas.
En México no existen datos exactos, sin embargo, el Sistema de Salud Mexicano, estima que en el país existen aproximadamente un millón trescientos mil casos y representa entre el 60 y 70 por cientos de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia las personas mayores de 65 años.
Las personas con Alzheimer, presentan olvidos de eventos recientes, problemas de lenguaje, alteraciones del pensamiento abstracto, desorientación, cambios en el estado de ánimo, perdida de hábitos positivos de la vida que fueron adquiridas previamente, olvido de sus lugares habituales, de las personas cercas, vestirse por sí, solas, así como deterioro motriz.
Esta problemática, afecta a los miembros de la familia cuando la enfermedad se presente en un miembro mayor ya que es degenerativa y progresiva porque el paciente va a necesitar a un cuidador que le apoye; el gasto en servicio médico especializado se incrementa, compra de medicamentos que le permitan una mejor calidad de vida y retrase la progresividad de la afectación.
Dada la importancia de esta atención, han surgido instituciones de la Sociedad Civil para atender esta problemática, siendo su obligación del Sistema de Salud Pública la que debería proporcionarlo. Sin embargo, es la sociedad civil organizada que en muchos casos son de personas que tienen un familiar con esta enfermedad, las que se organizan, constituyen una institución que formaliza y sistematiza la atención a este sector vulnerable para que sigan viviendo con paz y con alegría
Es el caso de Alzheimer México IAP fundada en 2004, como ellos mismos, lo definen, creado para dar una “Esperanza de Vida” tanto para el paciente como para su familia” cuya misión es “Brindar atención integral a las personas con Alzheimer y otras demencias, a sus cuidadores y familiares para mejor su calidad de vida”.
Esto lo logran a través de servicios especializados e interdisciplinarios que ofrecen:
- Trabajo Social, cuyo fin es favorecen la integración y el bienestar familiar.
- Neuropsicología, que provee atención psicológica al paciente individual y familiar.
- Gericultura, atención a las necesidades básicas, actividades físicas para mantener las habilidades de movimiento, estimulación cognitiva, para retrasar el efecto de la enfermedad en la comunicación e interacción, actividades de cocina, taller de pintura todo en grupo para mantener las relaciones sociales y evitar el aislamiento y depresión.
- Fisioterapia, para estimular y conservar la movilidad corporal, con terapia física individual y grupal y terapia ocupacional para mantener el manejo de la pinza gruesa y fina.
- Enfermería, con el fin de vigilar la salud de los beneficiarios.
- Nutrición, para promover su salud con una alimentación personalizada, balanceada y supervisada.
- Paseos culturas y sociorecreativos, para promover los recuerdos, despertar la curiosidad y mantenerlos activos cognitivamente
Además, para los familiares y cuidadores, se les ofrece:
- Grupos de apoyo para cuidadores y familiares, ya que es un trabajo difícil por la incertidumbre con que la familia vive.
- Terapias grupales para familiares y en caso necesario terapias individuales.
También es importante resaltar que la institución no sólo se ocupa de atender directamente a las personas con Alzheimer, sino que, capacita, sensibiliza, informa, crea material informativo de la enfermedad; son sede de validación de pruebas neuropsicológica. Asimismo, realizó una investigación longitudinal con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía con el proyecto: “Centro de Día, piloto para adultos mayores con demencia, todo esto con el fin de conocer mejor el perfil de la demencia en México.
Atienden de forma diaria a 45 pacientes y por servicios a 60 promedio mensual.
Teniendo en cuenta que esta enfermedad se presenta en promedio a los 65 años, la institución refiere que han llegado pacientes más jóvenes como de 58 años, donde se ve más claramente que puede presentar a más temprana edad.
Las referencias se dan, de boca en boca, de médicos particulares, en menor medida del DIF.
Su sostenimiento a base de donativos de personas e instituciones y empresas generosas, cuotas de recuperación y eventos.
Por eso es importante, como ciudadanos mexicanos, compartamos un poco, donando para que sigan atendiendo a esta población en vulnerabilidad.
Deja un comentario