Con el propósito de suscitar conciencia sobre la situación de miles de niñas, niños y adolescentes que transitan su desarrollo en instituciones de resguardo en México, la Fundación Unnido presentó la novela Los niños invisibles, obra de la escritora Paulette Jonguitud.
El texto, concebido a partir de testimonios y experiencias reales, articula la vida cotidiana de menores que crecen privados de un entorno familiar estable y cuya expectativa de adopción se prolonga en la incertidumbre institucional.
Georgina Ibáñez Velasco, directora general de la Fundación Unnido, enfatizó la urgencia de atender a estas poblaciones, muchas veces percibidas como protegidas por la estructura de las casas hogar, aunque en realidad enfrentan un devenir marcado por la indeterminación respecto a su destino. “Nuestro propósito es visibilizar a quienes, pese a encontrarse en resguardo institucional, permanecen sumidos en la incerteza cotidiana, sin certeza sobre su futuro”, afirmó.
La directora resaltó que la obra pretende generar no solo empatía, sino también movilización social y política, alcanzando tanto a las autoridades como a los núcleos familiares potencialmente adoptivos y a la sociedad en general.
Según datos oficiales, más de 64,000 niñas, niños y adolescentes carecen de cuidados parentales en México, de los cuales más de 25,000 permanecen en instituciones mientras aguardan una adopción efectiva, lo que subraya la pertinencia del trabajo desarrollado por la Fundación Unnido.
Los niños invisibles, concebida en el marco del 40 aniversario de la fundación, compila relatos y fragmentos de historias extraídas de la casa hogar Quinta Carmelita, fundada tras el sismo de 1985 por Eva Graciela Castellanos, conocida como Chela del Valle. Ibáñez subrayó que, a lo largo de cuatro décadas, la organización ha propiciado más de 650 reintegraciones familiares y adopciones exitosas, al tiempo que garantiza atención médica, psicológica y educativa a cientos de menores anualmente.
Jonguitud, autora de la obra, puntualizó que la novela trasciende la ficción convencional, al ofrecer una representación fiel de la experiencia de vida de estas infancias. “Este proyecto surge de la escucha de voces históricamente silenciadas en la literatura, en un intento por conferir identidad y memoria a quienes han vivido su infancia a la espera de un hogar definitivo”, declaró.
Durante la presentación, María Mier y Terán, joven adoptada, ofreció su testimonio y manifestó su esperanza de que la publicación propicie un efecto de conciencia colectiva: “La lucha por una adopción digna y expedita no es un cometido individual, sino un imperativo social; cada niño invisible merece culminar su espera con el acogimiento cálido de una familia”.
El lanzamiento de la obra contó con el respaldo de diversas organizaciones, incluida la Fundación Incluyendo México, con la finalidad de visibilizar los desafíos y realidades que atraviesan miles de menores y familias en el contexto de la adopción en México.
Frente a cifras que muestran un incremento moderado en los procesos de adopción finalizados —228 en 2024, 5.1% superior a 2023, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim)—, la novela constituye un llamado a la sociedad para reconocer que la transformación de la situación de estas infancias es una responsabilidad colectiva.



Deja un comentario