IBERO: Radio Que Se Ve para personas con discapacidad auditiva

En un evento que contó con traducción de Lengua de Señas Mexicana, la Universidad Iberoamericana, a través de IBERO 90.9, presentó ‘Entre Sonidos y Silencios’, su nueva producción de divulgación cultural y científica que se dirige a personas con discapacidad auditiva, que puede ser disfrutado por todas y todos, y que marca un parteaguas para los medios de comunicación mexicanos al representar el nacimiento de “la radio que se ve”.

La primera temporada del programa es protagonizada por intérpretes de señas, se apoya de subtítulos y recursos gráficos, y cuenta con ocho episodios entre los que se cuenta uno dedicado a la recién fallecida Julieta Fierro, física y astrónoma que compartió su conocimiento con el equipo del show en lo que fue una de sus últimas colaboraciones para la radio.

El evento contó con la participación de la egresada Yael Yancelson, especialista aliada que dio forma al concepto; Sofía Garfias, Directora de Contenido de IBERO 90.9; Beatriz Ulloa, Coordinadora de Atención a Personas con Discapacidad de la IBERO; y la productora Brenda Camacho.

“Vengo del mundo del sonido y del silencio”, señaló Yael Yancelson al hablar ante el público sobre la motivación del proyecto, y contó que su padre es músico, que su madre tiene discapacidad auditiva, que ambos le inculcaron empatía y respeto, y que fue su experiencia de vida la que dio título a la emisión.

“Lo que queremos es acercarnos y dar visibilidad a la gente que vive con discapacidad auditiva”, afirmó la especialista, y agregó que éste es un paso más en la tarea de acercar contenido de calidad a gente que muchas veces no lo tiene.

Sofía Garfias explicó que el proyecto tuvo sus orígenes cuando el Director de la Biblioteca de la IBERO mostró con Yael, lo que representó el comienzo de “una travesía larga, extenuante y fascinante”.

A medida que ‘Entre Sonidos y Silencios’ tomaba forma, indicó la colaboradora de IBERO 90.9, quedaban cada vez más claros los no negociables para producir los episodios:

Que contuvieran contenido inclusivo protagonizado por personas que hablan en lenguaje de señas
Que contaran con subtítulos

Que se realizaran con el rigor de todos los contenidos que se producen en IBERO 90.9

Garfias calificó como “increíble” al equipo integrado por las cerca de 50 personas que trabajaron en la primera temporada del show, entre las que se cuentan estudiantes y otros y otras integrantes de la familia IBERO: “Cada quien ha aportado desde lo que se conoce”.

Por su parte, Beatriz Ulloa celebró la alianza que dio forma al programa, porque es muestra de la transversalización que persigue la IBERO, y el compromiso de la universidad con la formación de profesionistas que no son sólo los y las mejores en su labor profesional, sino que se preocupan por contribuir a la construcción de justicia social.

Y es que ya lo había adelantado IBERO 90.9 en el comunicado de presentación de ‘Entre Sonidos y Silencios’: “Incluir la Lengua de Señas Mexicana no es únicamente un gesto de empatía, es un acto de responsabilidad social que abre las puertas a un sector históricamente invisibilizado”.

La Coordinadora de Atención a Personas con Discapacidad afirmó que “poner en el centro la experiencia de las personas con discapacidad es vital para enseñar que hay más formas de comunicar”, y consideró muy importante que se inculque la inclusión desde que las y los jóvenes se preparan en las aulas, porque entonces el respeto “estará muy inserto” una vez se incorporen a la vida laboral”.

El primer episodio aborda la curiosidad que nace entre las personas a partir de mirar las nubes en el cielo; otros capítulos tratarán temas como los agujeros negros y el cosmos (con Julieta Fierro); el cómo hablar del dueño con las y los niños; la exploración de los sabores de la comida mexicana; las artes escénicas en el mundo del silencio; los museos en la Ciudad de México; y el qué se siente sentarse en diferentes tipos de sillas a lo largo del día (en alianza con el alumnado del Departamento de Diseño).

‘Entre Sonidos y Silencios’ se emitirá de manera quincenal a través del canal de Youtube de IBERO 90.9, cada episodio dura entre 15 y 20 minutos, y cuenta también con el respaldo del estudio de animación 19+36.

Ibero 90.9 es una estación no comercial de concesión social, otorgada a la Universidad Iberoamericana. Desde hace 20 años, transmite programación original las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de FM, HD1, HD2 y plataformas digitales como Ibero909.fm, Ibero2.cloud, así como su app móvil. También se encuentra disponible en Apple Podcasts, Spotify, Amazon Music y TuneIn.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *